SOFROLOGÍA RELAJACIÓN DINÁMICA DE CAYCEDO (RDC) PRIMER GRADO Primera sesión







Hola y muy

BIENVENIDA BIENVENIDO





Hacemos una presentación virtual, mi nombre es Nuria y voy a imaginar que os llamáis Juan, María, y aprovecho para deciros que es toda una experiencia que estéis aquí, reuniéndonos para pasar unos momentos tan importantes y personales, los cuales no dudo que nos serán beneficiosos.











Ahora tienes frente a ti el fácil y cómodo acceso para practicar relajación. ¿Para qué, por qué? Los motivos pueden ser tan variados como por ejemplo: Sentirse estresado/a, bloqueado/a, nervioso/a, o con dolor de cervicales sin motivo físico, no dormir bien, estar irritable etc.etc.etc. Y también una buena razón para practicar la RDC es para comprobar, ¡Oh! me siento mejor que cuando empecé.



Cada uno de nosotros tenemos alguna idea de por qué queremos aprender a relajarnos, y a partir de este momento hemos de asumir que estos cambios que queremos en nuestra vida no pueden ser alcanzados sin nuestra participación, ya que ninguna variación que deseemos se puede llevar a cabo sin nuestra involucración consciente. Un buen inicio para ello es empezar a conocer y valorar desde un punto de vista diferente nuestro esquema corporal, nuestro cuerpo.



Lo fundamental no es llegar a conseguir una grata sensación de relajación, sino valorar la acción de dirigir tu mente-tu consciencia- sobre las diferentes áreas de la corporalidad y consecutivamente comprobar la información que de las mismas retorna a la mente.

 

Bien, pues vamos a empezar explicando la etimología de la palabra SOFROLOGÍA: La palabra Sofrología viene de las raíces griegas:



SOS (equilibrio), PHREN (psique) y LOGOS (estudio).


Etimológicamente significa : El estudio de la conciencia en equilibrio.


Es una ciencia que estudia la conciencia y los valores existenciales del ser.



En Sofrología la consciencia humana se considera una fuerza integradora de todos los elementos y estructuras físicas y psíquicas de la existencia. La fuerza que anima a la persona: una energía un flujo.



PRIMER GRADO DE LA RELAJACIÓN DINÁMICA DE CAYCEDO (RDC)

 



La práctica del primer grado o grado corporal de la RDC facilita la toma de consciencia del esquema corporal : el movimiento, el tono muscular de las diferentes partes del cuerpo, el tipo y ritmo respiratorio, las pulsaciones del sistema circulatorio, las sensaciones corporales tales como el calor, el hormigueo, etc.



Promueve el desarrollo de una relación positiva con el cuerpo, en que la persona aprende a disfrutar de su presencia (la somatización positiva), aumentando: la confianza en sí mismo, el control emocional, la ilusión por las cosas, etc.



El entrenamiento en la relajación dinámica lleva a la persona a descubrir y conquistar su mundo interior, a desarrollar mayor seguridad en Sí mismo y a adquirir una actitud ante la vida más serena, más consciente Y equilibrada, con su práctica la persona aprende a Integrar lo aprendido en su propia vida cotidiana.



"Es estudio de la mente-cuerpo en armonía"



En Sofrología la consciencia humana se considera una fuerza integradora de todos los elementos y estructuras físicas y psíquicas de la existencia. La fuerza que anima a la persona: una energía un flujo.



PRIMER GRADO DE LA RDC



La práctica del primer grado o grado corporal de la RDC facilita la toma de consciencia del esquema corporal : el movimiento, el tono muscular de las diferentes partes del cuerpo, el tipo y ritmo respiratorio, las pulsaciones del sistema circulatorio, las sensaciones corporales tales como el calor, el hormigueo, etc.



Promueve el desarrollo de una relación positiva con el cuerpo, en que la persona aprende a disfrutar de su presencia (la somatización positiva), aumentando: la confianza en sí mismo, el control emocional, la ilusión por las cosas, etc.



El entrenamiento en la relajación dinámica lleva a la persona a descubrir y conquistar su mundo interior, a desarrollar mayor seguridad en Sí mismo y a adquirir una actitud ante la vida más serena, más consciente Y equilibrada, con su práctica la persona aprende a Integrar lo aprendido en su propia vida cotidiana.





Con mucho cariño, respeto, amor, vamos a relacionarnos con nuestro mejor amigo/a, con nosotros mismos



Practicar la técnica durante 8 días antes de ir a la siguiente

 

 



RESUMEN PRIMER DÍA : 1º Realizaremos una sofronización de base o simple. La sofronización es el medio mediante el cual descendemos a un nivel de conciencia que separa la vigilia del sueño, el nivel sofroliminal. En éste nivel la persona conscientemente establece una relación con su corporalidad.



Sofronización de base: relajación en sentido de arriba a abajo de acuerdo con el siguiente orden :

 


1) Cara y cabeza

2) Nuca y cuello

3) Hombros y brazos

4) Tórax y espada

5) Abdomen

6) mitad inferior del cuerpo



2º Practicaremos la técnica, con la respiración sincrónica (inspiración, retención, tensión) eliminaremos tensiones acumuladas en las mismas zonas citadas anteriormente.



Nuestra segunda técnica es EL SOFRO DESPLAZAMIENTO DEL NEGATIVO (SDN) pequeña explicación: En esta técnica lo que hacemos es ir alternando tensiones con relajación, con la respiración sincrónica (inspiración, retención, expulsión) . Esta técnica es muy importante o beneficiosa, porque ayuda a eliminar las tensiones físicas, mentales, emocionales acumuladas en nosotros.




Para realizar esta técnica del SDN, lo que haremos será ir activando cada uno de los sistemas, es decir, en el 1er sistema,(La cabeza y la cara) inspiramos el aire profundamente lo retenemos a la vez que ponemos en tensión todos los músculos de nuestra cabeza y de la cara... y expulsamos el aire, y a partir de este momento cada vez que expulsemos el aire iremos eliminando todas las tensiones alojadas en esta zona. Después haremos lo mismo en el segundo sistema, y aquí para activar la zona de nuestro cuello y nuca, inclinamos la cabeza ligeramente hacia detrás y tensamos esta zona, nuestro cuello y nuca, inspiramos el aire lo retenemos y luego lo expulsión, volviendo la cabeza suavemente a su posición inicial y eliminando con cada expulsión del aire cualquier tensión que pudiera haber en ésta zona.

 Con el tercer sistema, para estimularlo, separaremos la espalda del respaldo de la silla, doblamos los brazos, cerramos los puños y hacemos como si los codos se quisieran tocar por detrás, e inspiramos el aire, lo retenemos y expulsión, y el cuerpo volverá a su posición inicial, y ya sabemos que, al expulsar el aire eliminamos cualquier tensión que podamos tener en esta zona, . Para el cuarto sistema cruzamos las manos sobre el abdomen y hacemos presión sobre nuestros abdominales, inspiramos, retenemos y expulsamos, llevando las manos a su posición inicial, y con cada expulsión del aire eliminamos todas las tensiones de esta zona, tan importante. y por último para estimular la zona del bajo vientre, el quinto sistema, desplazamos las piernas hacia delante, inspiramos retenemos, ponemos en tensión las piernas los glúteos toda la mitad inferior del cuerpo, y expulsamos, eliminando cualquier tensión que hubiera en estas zonas, y terminamos, con una activación del cuerpo. Todas las posturas han de ser suaves.





Sofronización: terminaremos haciendo unas
respiraciones profundas y moviendo las diferentes
partes del cuerpo, para una buena recuperación del tono muscular




Podemos describir los fenómenos experimentados durante la práctica de forma escrita ( se le llama Fenodescripción en sofrología) nos será útil más adelante.











"Toda acción positiva, sobre no importa que parte de la consciencia, tiene una repercusión positiva sobre la totalidad del ser" Alfonso Caycedo












recibid un afectuoso saludo, Nuria



















LA TENSIÓN NOS CONSUME


¿Quién produce la energía que mi cuerpo consume? La vida necesita energía, consume energía para todos y cada uno de sus movimientos. Es el cuerpo el que produce a través de diversas transformaciones la energía que el mismo consume, si el cuerpo controla la energía, lo controla todo, como así sucede. El movimiento, la emoción, el pensamiento, consumen energía. Si no hay suficiente todos estos procesos se detienen. Un individuo con gran energía tiene una personalidad distinta a otro con escasos recursos energéticos, resulta curioso pensar que nunca consideramos la energía como la base del carácter de las personas y por lo tanto de su acción en el mundo, sin embargo así es; es por ello que no le damos importancia a la tensión corporal, a la incapacidad de respirar de forma adecuada, ni a toda otra serie de factores que afectan a los procesos orgánicos de elaboración conservación y consumo de la preciosa energía corporal.


Caminar, respirar, pensar, consumen energía, más eso no es todo, los seres vivos nos comportamos en ocasiones como si fuéramos máquinas, pero no lo somos, cada movimiento o palabra es la expresión de lo que somos, cuando lo que hago está en relación con lo que deseo hacer, la misma acción es gratificante y productora de vitalidad, este placer orgánico revitaliza el ser que lo experimenta. Cuando cuerpo, intelecto y emoción participan de una actividad que se experimenta como grata para el conjunto, la vitalidad se incrementa, cuando la tensión se cronifica la vitalidad disminuye. Vemos pues la relación directa entre tensión y depresión, entre satisfacción orgánica y vitalidad.


La Relajación no va a solucionar todos los problemas relacionados con la pérdida de energía, tensión e insatisfacción personal, sin embargo se orienta hacía el restablecimiento del flujo de energía del cuerpo en medio de una sociedad que se alimenta de cuerpos, consumiéndolos, reprimiéndolos, proporcionando modelos falsos de cuerpos imposibles, cuya imagen es preciso imitar, incluso por medio de intervenciones quirúrgicas, para adaptarse a lo correcto socialmente; la imagen del cuerpo no debe ser correcta, debe ser la propia, el cuerpo debe ser y estar sano, en una sociedad sumergida en el frenesí de la inseguridad, la tensión y las presiones de todo tipo esto cada vez resulta más complicado. Es un cuerpo orientado a sufrir el que se somete a intervenciones agresivas de todo tipo para encajar en el modelo social de cuerpo valioso. El cuerpo habrá de satisfacer a la mente, y encajar en una armadura estética valorada como apta por el sistema, no hay elección, y si no la hay se establece una tensión que aparece como telón de fondo en todos los pensamientos y actos de la vida.


La relajación nos ayuda a cargarnos de energía, por tanto a ser más resistentes a las emociones negativas y al estrés, nos ayuda a estar presentes en el ahora, mientras que la tensión nos mantiene en el ayer y en el mañana.


Los torturadores nunca buscan la verdad sino acallarla, los cañones se construían del metal de las campanas por necesidad de silenciar su llamada, la tensión permanece no para defendernos sino para esconder nuestra esencia, la personalidad cree necesitar la tensión para establecer su dominio, sin embargo, cuanto más extiende su poder más desdicha acarrea.


Una persona relajada, sin tensiones internas, en sus tejidos gana en todos los sentidos.


1.- Protección del sistema inmunológico. Aumento del rendimiento del sistema defensivo del cuerpo.


2.- Tendencia a un mayor equilibrio homeostático.


3.- Incremento de la salud real y percibida.


4.- Retraso del envejecimiento.


5.- Protección ampliada frente a patologías como hipertensión o infarto.


6.- Mayor facilidad para abandonar hábitos como el consumo del tabaco.


7.- Perspectiva del mundo desde la calma.


8.- Mayor energía. Disminución de las sensaciones de cansancio o agotamiento.


9.- Disminución de la sensación de ansiedad.


10.- Aumento del nivel de atención y concentración.


11.- Mejora de la memoria y del aprendizaje.


12.- Disminución de la sensación de estrés en el trabajo.


13.- Mayor facilidad para la comunicación, empatía.


14.- Incremento de las iniciativas personales.


15.- Disminución del aburrimiento.


16.- Aumento de la imaginación, creatividad.


17.- Aumento de las opciones personales






No puedo vivir sin mí


La primera cosa que se nos ocurre hacer con alguien que queremos es cuidarlo, ocuparnos de él, escucharlo, procurarle las cosas que le gustan, ocuparnos de que disfrute de la vida y regalarle lo que más quiere en el mundo, llevarle a los lugares que más le agradan, facilitarle las cosas que le dan trabajo, ofrecerle comodidad y comprensión. Cuando el otro nos quiere hace exactamente lo mismo.


Ahora me pregunto:


¿Por qué no hacer estas cosas con nosotros mismos?


Sería bueno que yo me cuidara, que me escuchara a mí mismo, que me ocupara de darme algunos gustos, de hacerme las cosas más fáciles, de regalarme las cosas que me gustan, de buscar comodidad en los lugares donde estoy, de escucharme y comprenderme. De tratarme como trato a los que más quiero.


Pero, claro, si mi manera de demostrar mi amor es quedarme a merced del otro, compartir las peores cosas juntos y ofrecerle mi vida en sacrificio, seguramente, mi manera de relacionarme conmigo será complicarme la vida desde que me levanto hasta que me acuesto.


El mundo actual golpea a la puerta para avisarnos que este modelo que cargaba mi abuela (la vida es nacer, sufrir y morir) no solo es mentira, sino que además está malintencionado (les hace el juego a unos comerciantes de almas).


Si hay alguien que debería estar conmigo todo el tiempo, soy yo. Y para poder estar conmigo debo empezar por aceptarme tal como soy. Debo replantear posturas. Porque frente a alguna característica de mí que no me guste hay siempre dos caminos para resolver el problema.


El primero que es el clásico: intentar cambiar.


El segundo es tratar de no detestar esa característica, y permitir que, por sí misma esa condición se modifique.


Para cambiar algo el camino realmente comienza cuando dejó de oponerme.




💗